El pasado miércoles 23 de julio, el Congreso Nacional aprobó el proyecto de ley que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y especiales fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (“CMF”). La iniciativa modifica la Ley N° 18.046 sobre Sociedades Anónimas (“LSA”) y entrará en vigencia el 1 de enero del año siguiente a la fecha de su publicación en el Diario Oficial.
Diseño gradual y flexible
La nueva ley establece una cuota máxima sugerida del 60% para el sexo con mayor representación en los directorios, con el objetivo de promover una mayor equidad en su composición. Inicialmente, la cuota sugerida comenzará en un 80% (primeros tres años), disminuirá a un 70% (entre el cuarto y el sexto año) y, a partir de entonces, se aplicará el umbral definitivo del 60%.
Fiscalización
El mecanismo de cumplimiento opera bajo el modelo “comply or explain”. Las empresas deberán informar anualmente a la CMF si han adoptado la cuota sugerida y, en caso contrario, explicar las razones.
A contar del sexto año de vigencia, la CMF evaluará cada cuatro años, con indicadores objetivos, si se han cumplido las siguientes dos condiciones:
- Que al menos un 80% de las sociedades cumple con la cuota sugerida; y
- Que menos del 5% corresponde a “empresas cero” (aquellas sin mujeres en sus directorios).
Si no se alcanzan estos umbrales, las sociedades que no cumplieren pasarán a un régimen transitorio donde la cuota sugerida se vuelve obligatoria por el siguiente período de revisión (cuatro años), debiendo repetir la elección de directorio hasta cumplir con la cuota exigida. Además, la CMF podrá requerir la convocatoria a junta de accionistas para renovar los directores o aplicar multas.
Incentivo reputacional
El proyecto contempla también medidas para promover su cumplimiento. Las empresas que cumplan con la cuota sugerida serán reconocidas como entidades que promueven la igualdad de género y los liderazgos de mujeres dentro de su estructura organizacional, y podrán acceder a ventajas competitivas como, por ejemplo, en procesos de licitación pública. Además, la Comisión listará en su sitio web institucional la información de aquellas sociedades que sí cumplieron e indicará la evolución de la proporción de representación sugerida.
Comité Asesor transitorio
Por último, la ley crea un Comité Asesor de carácter eventualmente transitorio –hasta el término del sexto año calendario desde su constitución– integrado por representantes de los Ministerios involucrados, con el objetivo de apoyar la implementación de la ley y articular acciones entre el sector público y privado para fomentar la equidad en los órganos de gobierno corporativo.
De acuerdo al VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile (2024), las mujeres representan un 39,6% del total de personas trabajadoras en sociedades fiscalizadas por la CMF, pero sólo un 25,6% de los cargos de gerencia de primera línea y un 22,1% de la participación en directorios. Además, un 36,4% de estas sociedades no tiene mujeres en sus directorios y un 35,4% carece de mujeres en cargos ejecutivos de primer nivel.
Estas cifras evidencian una brecha significativa en los espacios de liderazgo y refuerzan la necesidad de adoptar medidas que promuevan mayor diversidad en la toma de decisiones corporativas. En ese marco, la nueva ley establece un conjunto de obligaciones para las sociedades, como mayores exigencias de reporte a la CMF, incorporación de esta información en memorias y sitios web institucionales, así como eventuales ajustes estatutarios. Si bien su implementación será gradual, la normativa representa, al menos en su diseño, una medida que pretende fomentar una mayor equidad en los órganos de gobierno corporativo.
CONTACTO
Fernando Bravo
Socio
fbravo@prieto.cl
Tomás Ochagavía
Asociado
tochagavia@prieto.cl
Pilar Pinochet
Asociada
ppinochet@prieto.cl
Emilia Papic
Asociada
epapic@prieto.cl
La información contenida en esta alerta ha sido preparada con fines informativos y no constituye asesoría legal*



