Este sábado 28 de junio se publicó en el Diario Oficial la ley que aumenta el ingreso mínimo mensual, a partir de mayo de 2025 y luego en enero de 2026.
¿Cuánto sube el ingreso mínimo mensual?
1 de mayo de 2025 se eleva el Ingreso Mínimo Mensual a $529.0001 de enero de 2026 el Ingreso Mínimo Mensual ascenderá a $539.000
¿Desde cuándo se hace efectiva esta obligación?
Si bien la ley se publicó el 28 de junio, esta señala que el ingreso mínimo subió a partir de mayo. Al respecto, el gobierno, a través del Ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien afirmó que este reajuste deberá pagarse de manera retroactiva, es decir, en junio se deberá pagar el sueldo reajustado más la diferencia de lo que no se pagó en el mes de mayo. Lo anterior, respecto de los casos de trabajadores que reciban como sueldo base el ingreso mínimo. Lo mismo se deberá aplicar respecto de la gratificación legal, pero en este último caso, el pago de la diferencia aplica respecto de todo trabajador que perciba su gratificación a través de esta modalidad.
El gobierno estima que esta alza permitirá beneficiar a aproximadamente 950 mil trabajadores y trabajadoras de todo Chile.
¿Cuáles son los efectos de estos reajustes?
- Tope de gratificación legal: el artículo 50 del Código del Trabajo establece que el monto máximo de la gratificación legal equivale a 4,75 ingresos mínimos mensuales, lo cual, para el caso de mayo deberá ajustarse a $209.395 pesos mensuales.
- Obligación de Reliquidación del Ingreso Mínimo: La reliquidación del ingreso mínimo mensual se refiere a la obligación de recalcular y ajustar las remuneraciones de los trabajadores cuando el Ingreso Mínimo Mensual ha experimentado un reajuste. Esto significa que, al subir el Ingreso Mínimo Mensual, se debe recalcular su remuneración para asegurar que se cumpla con el nuevo valor mínimo establecido por ley.
- Aumento del valor de las horas extraordinarias y ordinarias respecto a los trabajadores que perciban ingreso mínimo.
- Aumento en los montos de las multas administrativas impuestas por la Inspección del Trabajo, calculadas conforme al ingreso mínimo mensual.
- Posible variación en los montos por asignación familiar la cual varía según los tramos de ingresos.
Otro tema que introduce esta nueva ley es la creación de Observatorio de Ingresos y Costo de la Vida de los trabajadores como una comisión técnica y sectorial permanente del Consejo Superior Laboral, instancia tripartita y consultiva que busca colaborar en la formulación de propuestas y recomendaciones de políticas públicas destinadas a fortalecer el diálogo social. Al ser tripartito está conformado por representantes de organizaciones de mayore representatividad de la parte trabajadora (centrales sindicales), parte empleadora (organizaciones gremiales) y el Estado.
De esta forma, los empleadores deben estar pendientes del próximo ajuste que se materializará en enero de 2026 con la publicación de la ley en el Diario Oficial, para poder modificar de forma clara y efectiva las remuneraciones y obligaciones laborales que correspondan.
CONTACTO
Christian Von Bergen
Socio
cvonbergen@prieto.cl
Cristóbal Raby
Socio
craby@prieto.cl
Valentina Flen
Directora
vflen@prieto.cl
Benjamín Rillón
Asociado Senior
brillon@prieto.cl
Kilian Vargas
Asociado Senior
kvargas@prieto.cl
Josefa Cussó
Asociada
jcusso@prieto.cl
Isabel Mellado
Asociada
imellado@prieto.cl
Jaime Valenzuela
Asociado
jvalenzuela@prieto.cl
La información contenida en esta alerta ha sido preparada con fines informativos y no constituye asesoría legal*



